jueves, 6 de marzo de 2014

Bienvenidos

La Casa de la Estrella, es una de las casas más antiguas de la ciudad de Valencia y que para inicios del siglo XVIII ocupaba toda la manzana y tiene un alto valor histórico por los eventos que en ella acontecieron, se da a conocer como la casa de la estrella, popularmente, ya que en el pasado en la esquina de esa calle se encontraba un local llamado Comercial Estrella Roja

El actual Museo Casa de la Estrella, está ubicado en la Calle Colombia cruce con Av. Soublette, y está abierto al público de Martes a Viernes de 9:00 am a 5:00 pm y los Sábados y Domingos de 10:00 am a 5:00 pm. Los Lunes permanece cerrada para mantenimiento del mismo.



Historia

Ésta hermosa casa fue edificada a mediados del siglo XVII por los españoles según disposiciones de las Leyes de Indias. Reproducía fielmente el autentico modelo colonial para los hospitales de la época.

Su construcción era toda de tapia, con muy pocas rafas de mampostería. Los techos con armazón de viguetas de madera y caña amarga, con las techumbres recubiertas de tejas en barro cocido. Su entrada principal con frente a la calle Real o de Colombia.  La capilla tenía acceso directo al público, la a enfermería y a el cuarto del cirujano. En el altar, una imagen de San Antonio de Padua, titular del hospital.  Los pacientes podían seguir  los oficios litúrgicos, desde sus camas, gracias a una reja levantada entre la enfermería y la capilla.

     En el lado occidental, en ángulo recto con la banda norte, una serie de aposentos; el último de ellos para el aislamiento de los enfermos contagiosos.  Al oriente, un largo corredor, a su término una pieza. Al lado sur, un largo muro separaba los anteriores departamentos de los corrales. Hacia el poniente estaba un pequeño patio y en sus inmediaciones la cocina y dos pequeñas habitaciones. Detrás hacia el sur el hospital, como era de rigor en las inmediaciones de todo hospital.   Este presentaba también habitación para el cirujano, lo que constituía detalle e excepción entre los nosocomios de esa época. En el centro del patio había una alcantarilla de cal y ladrillos, con tubos de bronce.

     En sus inicios el personal del hospital estaba conformado por un médico, un practicante, una cocinera, un sirviente y un mayordomo de la casa, el cual asumía la dirección y administración del hospital. En su primera etapa, el hospital de Valencia, estuvo bajo la dependencia de las autoridades eclesiásticas y las leyes de indias facultaban a los obispos para intervenir en el nombramiento de mayordomos, examinar sus cuentas y todo lo relativo a la buena marcha del hospital.  La prioridad para atender a los pacientes era que debían ser pobres y se deba preferencia a los nativos.

En 1812 se convirtió en la residencia del Congreso Constituyente de Venezuela. En 1830 se reunió el congreso constituyente que decretó la desmembración de la Gran Colombia y eligió al general José Antonio Páez como el primer presidente de Venezuela. En 1836 se instaló el colegio Nacional de Carabobo, decretado por Páez, hasta 1851. En el año 1852 se instala los estudios superiores de medicina de Valencia.  Desde 1892 funcionó como hospital docente, con los estudios médicos del colegio federal de primera categoría y los de la Universidad de Valencia.

Este edificio fue utilizado para fines distintos en varias oportunidades: Hospital de Sangre y Casa del Niño en 1936. En 1970, funciona como el Hospital Oncológico de Carabobo. Por decreto de la Asamblea Legislativa del estado Carabobo fue designada en 1979 sede del centro de la Academia de Historia del Estado Carabobo, la cual se reúne periódicamente en el llamado Salón Académico, el cual posee una larga mesa de estilo colonial y las correspondientes sillas donde se sientan los individuos de número de la Academia.

En 1980 el Museo de Historia, Casa de la Estrella fue declarado Monumento Histórico Nacional. Bajo el mandato del Gobernador Dr. Henrique Salas Römer . en 1993 fue restaurado por primera vez bajo la investigación, supervisión y lineamientos históricos que fueron recopilados por el historiador carabobeño, Don Luis Cubillán Fonseca, miembro de Número de la Academia de Historia del Estado Carabobo. Fue restaurado y remodelado por los arquitectos Sara de Atiénza y Fernando de Tovar, encontrándose gracias a las excavaciones en su patio central, la fuente octogonal, que era surtida de agua proveniente del cerro del calvario. Finalmente fue inaugurada por el Gobernador Henrique Fernando Salas- Römer, el 19 de Septiembre de 1999.

Desde 1999, el Museo de Historia, Casa de la Estrella funciona como un museo de corte histórico, siendo uno de los más emblemáticos de la ciudad de Valencia. Forma parte conjuntamente con El Museo de la Ciudad, Quinta la Isabela, El Museo Casa Natal del General Juan José Flores en Puerto Cabello, el Eco-Museo Quinta Villavicencio ,en el Parque Nacional San Esteban en Puerto Cabello y el Museo de los Petroglifos de Piedra Pintada en Tronconero-Guacara, igualmente en el Parque Nacional San Esteban  de la red de museos del  gobierno de Carabobo.

Centro de Estudios


El nacimiento de la República de Venezuela marca los inicios de la casa de la Estrella como centro de docencia. 

En 1833 el General José Antonio Páez, Presidente de la República, decreta la instalación de Colegio Nacional de Valencia. En 1852 pasa a ser el Colegio de Estudios Superiores y se instala la facultad de Ciencias Eclesiásticas, Políticas, Medicinas, Matemática y Filosofía. En 1883 el General Antonio Guzmán Blanco lo lleva a Colegio Federal de Primera Categoría, contando con 101 alumnos. Para 1887, se amplía el área de enseñanza y se incluye clases de idiomas: gramática Castellana, Latín, Griego, Francés, Inglés y Alemán. El 15 de Noviembre de 1892, bajo el gobierno de Joaquín Crespo, se toman las disposiciones que le permitirán funcionar con el rango de Universidad de Valencia a partir de 1893. 


Es así como el antiguo hospital San Antonio, convertido en el hospital de la Caridad, alternaría sus funciones con las de la Universidad. Las salas del viejo hospital acogería a los primeros estudiantes de medicina, y se realizarían las primeras intervenciones quirúrgicas, anestesiante, se conocería por primera vez el microscopio. 


Lamentablemente el 20 de Septiembre de 1903, y a pesar del desarrollo de la institución, el presidente Cipriano Castro ordena la clausura de la Universidad. A lo largo del presente siglo la casa de la Estrella sirvió de sede para otras no menos nobles labores. En 1936 acoge a la casa del niño, en 1970 presta servicio entre sus paredes el Hospital Oncológico de Carabobo y una década más tarde, funcionaría el centro de Historia del Estado. A partir de 1980 fue declarada patrimonio cultural. 


Congreso de 1812


El 9 de Enero de 1812, el congreso de los Estados Unidos de Venezuela, reunido en sesión ordinaria en Caracas, acordó que la capital de la República fuera Valencia. La polémica decisión tuvo adversarios en los caraqueños, las otras provincias mantuvieron su posición, y los 3 poderes creados en la Constitución tuvieron por sede esta ciudad. 

El congreso sesionó en Caracas hasta el 15 de Febrero de 1812, y días después se instalaron en Valencia los poderes constituidos. El congreso tuvo como sede la actual Casa de la Estrella, y el ejecutivo funcionó en una propiedad de Miguel Ignacio Malpica. 


Uno de los puntos de agenda aprobada por el Congreso reunido en este salón fue la designación del triunvirato del Poder Ejecutivo conformado por los ciudadanos Fernando Toro, Francisco Javier Ustáriz y Francisco Espejo. Otro decreto fue el indulto general a los autores de la rebelión contra la República iniciada el 11 de Julio de 1811. 

Fernando Peñalver fue electo Presidente del Congreso y las leyes más importantes que se promulgaron fueron: La manumisión de la esclavitud, que hacía libres a los hijos de los esclavos, la Abolición de la Inquisición, que acababa con la discriminación ideológica y permitía la tolerancia religiosa y una ley para penalizar la deserción militar. 


Al sitiar Valencia las tropas realistas de Monteverde, el Congreso se disolvió. El libro de actas fue entregado en custodia a una familia valenciana que lo conservó para ser rescatado el 25 de Octubre de 1907, en la residencia de María Josefa de Navas Spínola en la parroquia candelaria de Valencia. Actualmente reposa en el Salón Elíptico del Congreso Nacional. 


Congreso constituyente de 1830

Entre el 6 de Mayo y el 14 de Octubre de 1830, la casa de la Estrella fue sede del Congreso Constituyente que dio el paso definitivo en la creación de la República de Venezuela. El congreso constituyente de Valencia fue convocado por el General José Antonio Páez el 13 de Enero de 1830 en su condición de Jefe Civil y Militar de la Venezuela aún integrada a la Gran Colombia pero en creciente y continuo distanciamiento del Gobierno Central localizado en Bogotá. El Congreso tuvo lugar en Valencia pues en esta ciudad había establecido Páez su residencia y por ende el ámbito de asientos de las instancias e instituciones políticas bajo su dirección. Ese establecimiento de Páez en Valencia tuvo su razón debido a los hechos ocurridos desde 1826-1829 que habían dado origen al movimiento conocido como “ La Cosiata”.

La justificación de la convocatoria quedaron expresamente expuesta en el encabezado del Decreto de Páez del 13 de Enero de 1830, el cual dice textualmente lo que sigue: ¡ Pueblos de Venezuela! Habéis manifestados separaros del Gobierno de Bogotá, y no depender más de la autoridad de S.E. El Libertador General Simón Bolívar. Os habéis pronunciado al mismo tiempo porque se establezca en Venezuela un gobierno soberano, popular, representativo, electivo y responsable; y ha sido tal la decisión de vuestros votos, talla unanimidad con que los habéis emitido, que faltaría a mis deberes para con la patria si no aceptase el honroso encargo que me habéis hecho de sostenerlos y de hacerlos efectivos, reuniendo el Congreso que ha de sancionar la Constitución de Venezuela!.

Algunas de las decisiones tomadas en este congreso fueron las siguientes: 

* Formalización de la separación de Venezuela de la Gran Colombia.

* Designación y juramentación del General José Antonio Páez como presidente provisional de la República (27 de Marzo).
* Debate y aprobación de la nueva constitución de Venezuela ( 19 de Junio al 22 de Septiembre).
* Designación del diputado General José Tadeo Monagas como comisionado del congreso y del ejecutivo para combatir una rebelión auto separatista producida en la provincia de Caracas.
* Aprobación de amnistía para los participantes en la rebelión.
* Mensaje a las provincias considerando todos los hechos significativos relacionados con la independencia de Venezuela a partir de 1810 y exponiendo las actuaciones del propio congreso hasta el momento de emitir el mensaje ( 11 de Junio).
* Reglamentación provisional para el funcionamiento del Poder Ejecutivo (10 de Julio).
* Designación y juramentación de Diego Bautista Urbaneja como Vicepresidente de la República (19 de Julio y 14 de Agosto respectivamente).
* Designación del consejo de Gobierno y de los miembros del Poder Judicial (19 de Julio).
* Decreto de prohibición de entrada a Venezuela a los seguidores de Simón Bolívar.
* Acercamiento a Quito y Cundinamarca para considerar de mutuo interés a condición del extrañamiento de Simón Bolívar del territorio Gran Colombino (28 de Mayo).
* Aumento de la edad para otorgar la manumisión a los esclavos, 18 a 21 años.
* Amnistía para los participantes en el atentado contra Simón Bolívar.

Este último punto fue objeto de amplia discusión a partir de una correspondencia enviada por el comandante Pedro Carujo, uno de los participantes en el atentado. Se pronunciaron diversos discursos antibolivarianos y se aprobó finalmente un decreto de amnistía bajo el argumento esencial de que el acto formó parte de la lucha por la libertad ante la opresión ejercida sobre Venezuela por Simón Bolívar, el Gobierno Central y el Congreso de Bogotá. En torno al decreto salvaron su voto José María Vargas, Miguel Peña y Pedro Pablo Díaz (28 de Mayo).


Declaración de La Casa de la Estrella (1990)

En 1990, días después de haber sido electos por vez primera, los gobernadores de los estados centrales Aragua, Carabobo, Yaracuy, Cojedes, Falcón y Guárico firmaron este documento, en el mismo augusto recinto donde nació la Patria (1830). Recordemos que la primera constitución se escribe en 1811 pero no se proclama por iniciarse la guerra de independencia. Tendrían que pasar 19 años hasta que, en 1830, el congreso, reunido en la Casa de la Estrella, ratifica y proclama la Constitución de 1830. De ahí el sentido de la frase "Valencia, donde nació Venezuela".

Nuevamente, en 2011, animados por el mismo espíritu de lucha que ha caracterizado a nuestro pueblo, se firmará La Declaración de Valencia, para reafirmar la propuesta descentralizadora y la búsqueda de las autonomías políticas: una histórica aspiración de los estados que constituyen la República de Venezuela.