Entre el
6 de Mayo y el 14 de Octubre de 1830, la casa de la Estrella fue sede del
Congreso Constituyente que dio el paso definitivo en la creación de la
República de Venezuela. El congreso constituyente de Valencia fue convocado por el General José Antonio
Páez el 13 de Enero de 1830 en su condición de Jefe Civil y Militar de la Venezuela aún integrada a la Gran Colombia
pero en creciente y continuo distanciamiento del Gobierno Central localizado en
Bogotá. El Congreso tuvo lugar en Valencia pues en esta ciudad había
establecido Páez su residencia y por ende el ámbito de asientos de las
instancias e instituciones políticas bajo su dirección. Ese establecimiento de
Páez en Valencia tuvo su razón debido a los hechos ocurridos desde 1826-1829
que habían dado origen al movimiento conocido como “ La Cosiata”.
La justificación de la convocatoria quedaron expresamente expuesta en el
encabezado del Decreto de Páez del 13 de Enero de 1830, el cual dice
textualmente lo que sigue: ¡ Pueblos de Venezuela! Habéis manifestados separaros del
Gobierno de Bogotá, y no depender más de la autoridad de S.E. El Libertador
General Simón Bolívar. Os habéis pronunciado al mismo tiempo porque se
establezca en Venezuela un gobierno soberano, popular,
representativo, electivo y responsable; y ha sido tal la decisión de vuestros
votos, talla unanimidad con que los habéis emitido, que faltaría a mis deberes
para con la patria si no aceptase el honroso encargo que me habéis hecho de
sostenerlos y de hacerlos efectivos, reuniendo el Congreso que ha de sancionar
la Constitución de Venezuela!.
Algunas de las decisiones tomadas en este congreso fueron las siguientes:
* Formalización de la separación de Venezuela de la Gran
Colombia.
* Designación y juramentación del General José Antonio Páez como presidente
provisional de la República (27 de Marzo).
* Debate y aprobación de la nueva constitución de Venezuela ( 19 de Junio al 22 de Septiembre).
* Designación del diputado General José Tadeo Monagas como comisionado del
congreso y del ejecutivo para combatir una rebelión auto separatista producida
en la provincia de Caracas.
* Aprobación de amnistía para los participantes en la rebelión.
* Mensaje a las provincias considerando todos los hechos significativos
relacionados con la independencia de Venezuela a partir de
1810 y exponiendo las actuaciones del propio congreso hasta el momento de
emitir el mensaje ( 11 de Junio).
* Reglamentación provisional para el funcionamiento del Poder Ejecutivo (10 de
Julio).
* Designación y juramentación de Diego Bautista Urbaneja como Vicepresidente de
la República (19 de Julio y 14 de Agosto respectivamente).
* Designación del consejo de Gobierno y de los miembros del Poder Judicial (19
de Julio).
* Decreto de prohibición de entrada a Venezuela a los
seguidores de Simón Bolívar.
* Acercamiento a Quito y Cundinamarca para considerar de mutuo interés a
condición del extrañamiento de Simón Bolívar del territorio Gran Colombino (28
de Mayo).
* Aumento de la edad para otorgar la manumisión a los esclavos, 18 a 21 años.
* Amnistía para los participantes en el atentado contra Simón Bolívar.
Este último punto fue objeto de amplia discusión a partir de una
correspondencia enviada por el comandante Pedro Carujo, uno de los participantes
en el atentado. Se pronunciaron diversos discursos antibolivarianos y se aprobó
finalmente un decreto de amnistía bajo el argumento esencial de que el acto
formó parte de la lucha por la libertad ante la opresión ejercida sobre Venezuela por Simón Bolívar, el Gobierno
Central y el Congreso de Bogotá. En torno al decreto salvaron su voto José
María Vargas, Miguel Peña y Pedro Pablo Díaz (28 de Mayo).
No hay comentarios:
Publicar un comentario